Tomado de diario el país:
http://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/gobierno-ultima-licitacion-gestion-residuos.html
UNA INFRAESTRUCTURA DE CARACTERÍSTICAS ESTABLECIDAS DEMANDARÁ UNOS US$ 500:
Gobierno ultima licitación de gestión de residuos y generación eléctrica
A fines de 2012, 16 firmas globales con antecedentes en dicha tecnología habían expresado su interés al gobierno.
La planta de Brescia es considerada «modelo»
TEMAS
- termovalorización –
- waste to energy –
- manejo de residuos sólidos –
- zona metropolitana –
- Gestión de residuos
LUIS CUSTODIO21 abr 2014
Luego de haberlo anunciado en diciembre 2012, en las próximas semanas el Poder Ejecutivo realizará el llamado a privados para la construcción de una planta de manejo de desechos sólidos que incorpore un proceso de generación de energía mediante la incineración de materiales de alto poder calorífico, sistema conocido como waste to energy (WTE). Desde el sector privado interesado en participar del proceso licitatorio se planteó en varias oportunidades la preocupación por el retraso en la presentación del llamado, que ahora está próximo a concretarse.
Cambio de modelo
De acuerdo con la información disponible sobre esta iniciativa, una obra que cubra las necesidades de la zona metropolitana -donde se origina casi el 80% de la basura de todo el país- requiere de una inversión estimada en aproximadamente 500 millones de dólares y su construcción llevará más de dos años y medio de trabajo.
La empresa o consorcio que resulte adjudicatario tendrá la concesión por un período de veinte años, luego del cual las infraestructuras pasan a manos del Estado. La licitación no incluye la logística de la recolección que seguirá bajo la responsabilidad de las intendencias respectivas (Montevideo, San José, Canelones y Florida).
«El impulso a nuevos paquetes tecnológicos en el tratamiento de los residuos tiende a la implantación de soluciones eficientes y ambientalmente adecuadas que, en conjunto con la promoción del reciclado y la formalización del trabajo, apuestan a cambiar el modelo actual de gestión en esta actividad», según los fundamentos acordados a nivel oficial para promover este tipo de desarrollos en el país.
Retraso
El proyecto se denomina «solución nacional para la valorización y disposición final de residuos» y su estructuración se inició hace ya un año y medio. La definición de las características y cobertura de la planta así como la fijación de una escala de precios que se considere razonable de pagar al privado por megavatio/hora (mva/h) producido -proceso en el que participaron Presidencia de la República, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, las intendencias y UTE- retrasaron el llamado que en primera instancia estaba previsto para 2013.
Desde el Poder Ejecutivo se aseguró que las condiciones de la convocatoria ya han sido elaboradas y que la licitación se concretará en el mes de mayo.
Fuentes vinculadas a esta tarea explicaron que, seguramente, el costo del mva/h que se deberá pagar será superior al de otras fuentes renovables, tal es el caso de la eólica, fotovoltaica, biomasa o en el futuro para la microgeneración hidroeléctrica, donde la cotización se ubica entre 65 y 90 dólares. Cabe recordar que se trata de una inversión inicial superior -que el adjudicatario debe recuperar en plazos similares a los establecidos para las otras fuentes- y, además, el actor privado debe encargarse de obras complementarias tales como rellenos sanitarios en diferentes puntos del país, lo que debe cubrirse a través del pago de la energía. La empresa o grupo que resulte ganador recibirá, además, un canon fijo vinculado con la inversión en la planta.
Los predios para la ubicación de las distintas instalaciones serán proporcionados por las intendencias y en el caso de la incineradora se pretende ubicarla próxima al actual sitio de disposición final de Montevideo, o sea las usinas establecidas en la calle Felipe Cardozo.
Prioridad
Solucionar los problemas que derivan del deficitario sistema de disposición de basura en el país fue uno de los temas centrales en la estrategia de trabajo conjunto entre el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional de Intendentes.
Luego del acuerdo para la patente de rodados y el alumbrado público, la agenda marcaba este asunto como prioridad, pero el proceso estuvo paralizado durante muchos meses. La invitación a interesados fue hecha en noviembre de 2012 y al mes siguiente se llevó a cabo el denominado data room, con la participación de decenas de empresas locales e internacionales.
Esa instancia de intercambio permitió al gobierno acceder a la experiencia de compañías de primera línea a nivel global, cuyas sugerencias fueron tenidas en cuenta para la elaboración de la documentación de base para el llamado a licitación que se dará en las próximas semanas.
Visión integral
En esta iniciativa se plantea la convergencia de buscar una solución a dos necesidades: en primer lugar, dar un mejor destino a la basura producida en la zona metropolitana y, al mismo tiempo, sumar una fuente más de energía a través del potencial calórico de los residuos sólidos urbanos.
En la convocatoria efectuada en oportunidad del data room, se admite a través de la documentación presentada que al país le ha faltado «una visión integral» derivando en «atrasos tecnológicos» y situaciones críticas «desde el punto de vista ambiental, sanitario y social». Como contrapartida, la generación por intermedio de la quema de desechos controlada se define como un proceso «eco compatible» ya que se evitan las emisiones de contaminantes presentes en los desperdicios y, al mismo tiempo, las emisiones del incinerador son inferiores a las que resultarían de la combustión de combustibles fósiles.
Deficiencias
En la actualidad, los residuos en el país se disponen en vertederos con un impacto ambiental negativo, altamente ineficiente y costoso.
De acuerdo con información manejada por el gobierno ante las empresas interesadas, el departamento de Montevideo producía entre 2011 y 2012 unas 1.400 toneladas diarias de basura (algo más de un kilo por habitante en forma diaria). A su vez, Canelones generaba 407 ton./día y la zona del departamento de San José que forma parte del Área Metropolitana (Ciudad del Plata, Libertad), 40 ton./día.
Por tanto, a partir del sistema proyectado se absorbería más del 80% de la basura de la zona de cobertura y el resto corresponderá al reciclado. Precisamente, se incinerará todo lo que no pueda ser recuperado por los recicladores o «compostado» mediante relleno sanitario (abono orgánico).
Según un informe de la IMM de 2012, del total de los desperdicios originados en la capital, casi el 20% correspondía a plásticos (bolsas y otros envases flexibles, PET, rígidos, etc.); papel y cartón representaban un 15%, restos de alimentos casi el 12% y podas y ramas otro 12%. Un 3% eran vidrios, un 2% metales, 7% textiles y los desechos higiénicos representaban casi 7%, entre otros materiales. El restante corresponde a ítems varios.
Propuesta
La empresa a la que se le adjudique el proyecto deberá encargarse del diseño, construcción, operación y financiación de una planta de valorización energética de residuos urbanos para el Área Metropolitana con una capacidad mínima de 1.600 toneladas por día y una potencia prevista de 60 mva, así como el diseño de la construcción de las instalaciones asociadas (clasificación, reciclado y logística así como estaciones de transferencia). Asimismo, la firma será responsable del diseño, construcción y financiación de hasta 16 rellenos sanitarios por una capacidad no mayor a las 100 toneladas diarias, ubicados en el resto del país, probablemente regionales.
La forma en que se dará participación al sector privado es similar a la que se utilizó, por ejemplo, en los contratos de energía eólica , pero con la particularidad de que quien resulte ganador debe «adquirir» una sociedad anónima. Para ello, en la Rendición de Cuentas del año 2012 se autorizó a la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) a «constituir una sociedad anónima de acciones nominativas» de la cual luego podrá enajenar hasta el 100% de las acciones «mediante subasta, licitación u otro procedimiento competitivo». Al momento de la adjudicación, esta sociedad deberá tener firmados los contratos de suministro eléctrico a UTE y la recepción de la basura de parte de los gobiernos departamentales.
No será una subasta como la que se llevó a cabo en 2003 para adjudicar la terminal del Aeropuerto de Carrasco, sino que la firma elegida será la que ofrezca el mejor precio por mva/h. Una vez ubicados los interesados por rango de precios, se procederá a revisar la idoneidad y las garantías que presenta cada oferente. Definido el ganador, se establecerá un precio simbólico por cada acción de la citada sociedad, que se traspasará al ganador.
A partir de esta iniciativa, se pretende priorizar «la incorporación de tecnología y el desarrollo de sistemas tendientes a la puesta de valor de residuos, integrando tanto acciones para profundizar las acciones de reciclado como otras formas de valorización, en particular la línea de generación de energía», se sostiene en la documentación presentada ante las empresas en la primera etapa de este proceso.
Interesados
En la instancia de intercambio realizada a fines de 2012 para la identificación por parte del gobierno de posibles interesados, se contó con la participación de un importante número de firmas extranjeras con experiencia en WTE, así como de compañías uruguayas que nunca trabajaron en ese campo. Es altamente factible que a la licitación se presenten las empresas internacionales tomando como subcontratadas a las locales, especialmente constructoras.
Desde el gobierno existe expectativa de que se mantenga el interés expresado por multinacionales del sector con conocimiento en las tecnologías propuestas. Entre las 53 entidades privadas que participaron del data room en diciembre de 2012, 16 tienen antecedentes en distintos servicios conexos a la tecnología WTE. Se trata de compañías alemanas, españolas, canadienses y estadounidenses, aunque también participó una argentina y una brasileña con las mismas características. Las demás, tanto nacionales como extranjeras, tienen un largo recorrido en energías renovables de otras fuentes o en el desarrollo de infraestructuras. A su vez, las principales constructoras que trabajan en el país, como Teyma, Saceem, Ciemsa, Stiler o Berkes, acudieron a la primera convocatoria.
Seguridad
En materia de protección ambiental, los requisitos previstos estarán en línea con los mayores estándares establecidos en la actualidad, tomándose como referencia la normativa de la Unión Europea y la EPA (la agencia de protección ambiental de Estados Unidos). Además, se advierte que la autoridad ambiental nacional (Dinama) podrá, eventualmente, considerar otros aspectos a tener en cuenta.
Para pasar a la etapa de construcción, el proyecto deberá obtener las autorizaciones ambientales de cada una de sus etapas y componentes, tanto en los casos en que serán operados por el privado (la planta de WTE, entre otros) como en los que pasarán a administración de las intendencias (rellenos sanitarios).
A nivel mundial, existen más de 800 instalaciones que utilizan diversas tecnologías para la generación a partir de desechos. La más ampliamente adoptada es la combustión controlada «en parrilla» (que permite incinerar el residuo en bruto sin necesidad de tratamiento previo) con recuperación de energía eléctrica mediante una caldera y una turbina. Se trata de una técnica probada y que se encuentra disponible en cerca de 600 sitios en todo el planeta.
La exitosa experiencia desarrollada por el Municipio de Brescia
El primer contacto con la posibilidad de desarrollar un proyecto de termovalorización, surgió a partir de una invitación a conocer una de las iniciativas que mejores resultados ha tenido a nivel mundial.
En febrero de 2012, una delegación compuesta por varios intendentes, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Gabriel Frugoni y el presidente del directorio de UTE, Gonzalo Casaravilla, viajó a Italia para conocer el modelo aplicado en Brescia, donde una empresa de capital mixto junto al municipio local y los de poblaciones cercanas, procesa la basura para producir energía y agua caliente.
La compañía se llama A2A; es una sociedad surgida de la fusión de dos firmas públicas locales (una de Milán y otra de Brescia) junto con inversores privados, que cotiza en bolsa y ha extendido su actividad más allá del norte de Italia, teniendo en la actualidad presencia en el Reino Unido, España y Grecia.
En Brescia opera el termovalorizador reconocido como el más eficiente del mundo que procesa 2.500 toneladas de basura al día, obteniéndose calefacción y electricidad para toda la ciudad, con la cobertura de las necesidades de 190 mil familias. En este caso, el 40% de los residuos producidos es reciclado -la clasificación es domiciliaria- y el 60% restante va a parar al incinerador.
Desde el punto de vista ambiental, la planta de A2A en la citada ciudad italiana tiene niveles muy bajos de contaminación, cumpliendo holgadamente con los estándares previstos, según la información surgida luego de la visita de la delegación uruguaya.