Reunión preparatoria de los Consejos Sociales 29-5-08

REUNIÓN PREPARATORIA DE LOS CONSEJOS SOCIALES

 

Hoy 29 de mayo de 2005, en la sede social de la Asociación se realiza una reunión preparatoria de la reunión convocada por el MIDES para la semana próxima. La misma fue convocada por el Agte. Comunitario Díaz. La idea de la misma es establecer una red social que logra solucionar problemas concretos de nuestra comunidad, trabajando con jóvenes, la familia, docentes, etc. Se comenta la necesidad de evitar esfuerzos duplicados y reuniones sin propósito, ya que de lo contrario se pierde tiempo y recursos. La asistente social…………….. nos comunica que tratará de asistir a todas las reuniones de este tipo que se realicen. Nos informa además de varios cursos de interés: Curso de promotores legales, cuatro talleres dictados en el Estadio de Pando, por inscripciones comunicarse a los tels.: 2922032 o 2925399. Otro curso será para personas que intervienen en la educación de niños de 0 a 5 años, serán 8 talleres y las inscripciones se pueden realizar por los mismos teléfonos señalados. Es importante señalar que este curso cuenta con el aval de la UNESCO. El agente informa de otro curso a dictarse en Barros Blancos acerca de seguridad en el hogar, los interesados deberán comunicarse con el agente. Concluimos que debemos reunirnos y tratar de concretar algunos objetivos en base a elaborar un cronograma con objetivos realistas. Sin más se da por finalizada la reunión.——————————————————————————————————————————————

Anuncio publicitario

Escena típica de Empalme

Este video es una típica escena de nuestro pueblo.
Si conocen a los participantes pongan sus nombres.
 
 
 

Orígenes de Empalme Olmos

“LOS ORÍGENES de nuestro pueblo”

Extraido del libro "Breve reseña histórica de Empalme Olmos"

Editado por la APROFOEO

 

Con respecto a los orígenes de Empalme Olmos no tenemos mucha documentación, al menos en la propia localidad. En la época de la fundación de Montevideo en 1726 ya se hace referencia al paraje con otra denominación. Sobre todo en el posterior reparto de tierras que llevó a cabo Don Pedro Millán entre los primeros pobladores de San Felipe y Santiago de Montevideo.  Según consta en el Libro Padrón Nº2 foja 107 y siguientes estas tierras se le concedieron a Pedro Baldenegro quien las vende a Leandro Quiroga. Éste último las vende el 8 de mayo de 1841 a José Luís García y así sucesivamente. Esto igualmente no significa que estas personas poblaran efectivamente estas tierras, sino que simplemente eran propietarios. En la época la densidad poblacional  de la Banda Oriental era muy baja.

 

Previo a los españoles sí tenemos constancia de que la zona era utilizada frecuentemente como área de caza por las poblaciones originales indígenas. Esto lo supimos por la abundancia de hallazgos líticos tales como puntas de flecha, masas y boleadoras. Debemos pensar en un Empalme Olmos tan ondulado como, hoy pero poblado por el bosque nativo y las praderas.

Subsisten relatos de que la zona fue utilizada en los tiempos de la independencia para establecer campamentos y pasar la noche.

Recordemos que en la ruta hacia Maldonado el pasaje por  Empalme Olmos o por sus cercanías era punto obligado. La ruta 8 al menos en esta parte es continuación del Camino a Maldonado.

 

Más recientemente, Empalme Olmos, antes de ser empalme se constituyó como un primitivo centro de servicios para el área rural circundante. Las chacras y emprendimientos agropecuarios demandan alimentos, semillas, herramientas, medicinas, etc. y el núcleo poblacional primitivo del pueblo los brindaba, incluso antes de la llegada del ferrocarril. Ejemplo de esto es el Sr. Bruno Figueredo que tenía su peluquería y barbería desde antes de 1890 en la actual calle Gral. Artigas, a la altura de donde el Sr. Luzardo tiene su casa hoy en día. José Mª Fernández, recordado en el nomenclátor local, también estaba antes del tren con su carnicería en donde tiene hoy su casa Fredy Rodríguez, quien es descendiente de antiguo carnicero. En su carnicería se instalaban funcionarios del gobierno para suministrar a los agricultores de la zona las semillas necesarias para los cultivos.


 

Estos aportes del Sr. Hugo Cabrera nos dan la idea de que el ferrocarril si bien importante y trascendente para Empalme Olmos no fue el punto de partida. El tren llega pero acá ya había algo. Estaban los campos de Juan Parodi, los de Octaviano Olmos, los de Raffo, el establecimiento de los Pochintesta, etc. La propiedad de los Pochintesta tenía la portera a la altura de la Calle Tomás Berreta esquina G. Butteri, más allá, rumbo a lo que sería después la fábrica y demás era propiedad de ellos. Ellos tenían una importante cabaña de lanares que logró el mérito de importar variedades ovinas de genética superior.

Algunas familias de la zona, por más lejano que nos parezca, sufrieron las consecuencias de la derrota alemana de la primera guerra mundial. A causa de eso debieron vender sus propiedades y a partir de ello se dio lugar a fraccionamientos y barrios nuevos.

Hay edificaciones que datan de 1888, por ejemplo, la escuela vieja. Era propiedad de los nietos de don Tomás Conde, Valentina, Luisa, Pilar, Juna María y Fructuoso. Todos ellos recibieron una fracción y una de ellas fue prestada para que funcionara la escuela pública. En 1912 la propiedad se unifica con la compra de Juana Molinero de Frigerio. Son sus hijos quienes la heredan en 1954 y la venden a Jaime y Ángel Salort (Padre de Rita Salort) en 1959. Allí establecieron un próspero tambo que produjo bonanza y esplendor al Pueblo y a la Familia. Finalmente, cansados del negocio y agotados por el esfuerzo venden a la Familia Garrone que ha realizado un maravilloso trabajo de restauración y conservación del patrimonio de la propiedad.

 

Sin perjuicio de lo anterior, fue el tren y las compañías que lo trajeron quienes han marcado más profundamente la historia de la localidad. La fecha de “21 de mayo de 1895” tomada hoy en día como fecha de la fundación de Empalme Olmos tiene su origen en la inauguración de la conexión entre las líneas del North Eastern Uruguay Railway y el Ferrocarril Uruguayo del Este. Dicha conexión uniría  a la localidad de “La Sierra”, hoy Gregorio Aznares, con Montevideo a través de Empalme Olmos. Según información que nos proporcionara José Luís Hernández, curador del Museo del Ferroviario “Don Eduardo Hernández Peña”. Esta efeméride confirma sin quererlo lo primeramente expuesto. Sería imposible que se pudiera inaugurar algo sino había aquí nada.  Por ende Empalme Olmos, es varios años más antiguo que lo que se creía.

En 1909 la empresa Ferrocarril Uruguayo del Este inaugura sus talleres en Empalme Olmos por lo que esta compañía pasó a ser el primer empleador de la localidad. Esta empresa al ser de origen inglés ya sea por sus capitales como por su personal gerencial, impregnó con su arquitectura, organización, planificación y demás al pueblo. Reflejo de la diferenciación social imperante se puede ver aun hoy en las diferencias existentes entre la “Casa del Ingeniero” y las casa del personal dispersas a lo largo del barrio histórico. 

Para 1920 Empalme Olmos es un próspero pueblo que permite el funcionamiento de diversos negocios entre ellos destaca el de José Trasande. El mismo ocupaba toda la esquina del “Los Patos” llegando incluso a lo que es hoy la Barraca Avenida. Como era usual vendía de todo, desde herramientas, semillas, alimentos hasta telas para la confección de  ropas. El camino a Maldonado pasaba por lo que es hoy la ruta 8, como ya dijimos, y un precario camino unía a éste con el núcleo de Empalme Olmos. Ese modesto camino se convertiría luego en la Avda. Luis A. De Herrera. Cada vez que llovía el paso a la altura de la actual intersección con la calle Zorrilla de San Martín se volvía intransitable. Preocupados por la situación los vecinos redactan una solicitud y aprovechando la visita del Presidente Baltasar Brum, que regresaba de Maldonado, se la entregan. El responsable de realizar la mencionada gestión era Patricio Álvarez vecino de la zona con notorias influencias políticas. El Presidente Brum promete que se realizará la obra. Esto finalmente se concreta en 1926 (Según Hugo Cabrera) gracias a un convenio con una empresa alemana que importó el cemento desde Alemania. La obra revestía cierto carácter experimental ya que se hizo sin afirmado previo y resultó en un total éxito. Tenemos que reconocer que pasados más de 80 años y con muy escaso mantenimiento el pavimento de la Avenida se encuentra en muy buen estado y los principales deterioros se deben a obras que destruyeron el pavimento original o al voluminoso tránsito pesado que circula por ella día a día.

En 1931 se inauguró el actual edificio de la escuela en un predio donado por AFE. En 1934 comienza funcionar el servicio de energía eléctrica para toda la localidad ya que anteriormente AFE suministraba corriente a las viviendas de sus empleados solamente. Lo hacía con unos generadores que daban un pico de luz desde las 20 a las 22 aproximadamente. En  1935 el Club Social Uruguayo del Este inaugura el edificio original.

1953 fue un año triste ya que se desmantelan los talleres ferroviarios en razón de que al ser adquiridos los ferrocarriles británicos y crearse AFE, son trasladados a Peñarol. En 1975 se reabrieron aunque nunca alcanzó el esplendor original ni la variedad de oficios y servicios que brindaba el original. Recordemos que el taller original llegó a tener carpintería, pinturería, herrería y hasta una propia fundición de metales.

En  1971 y luego de arduas gestiones de las que participó entre otros Doroteo Rava, el 26 de Febrero se inaugura la red de distribución de agua potable con una longitud de 1500 metros y su tanque. Gracias al aporte fotográfico de la Familia González se conserva un importante registro fotográfico de la construcción del Tanque así como de la inauguración. El tanque tiene una capacidad de 40000 litros y hasta hace pocos años permitía el abasto de agua de gran parte la localidad. Con la puesta en servicio del “Tanque nuevo” en el barrio “El 40” se resolvió el problema del abastecimiento de agua potable para muchos de nuestros vecinos[1].

 

La década del 80 trajo el nuevo trazado de la ruta 8 que significó el desplazamiento de varios vecinos en el barrio “El 40”. Muchas casas quedaron vacías y se abandonaron. Comercios del barrio se afectaron gravemente así como Clubes de la zona. Aun hoy se nota una herida que no termina de cerrar en el urbanismo de aquella parte del pueblo. La reapertura democrática permitió que en 1985 florecieran numerosos clubes políticos por todo el pueblo, en un deseo de afianzar la renaciente democracia. Comienza a funcionar el liceo, primero como iniciativa de los vecinos, luego, en 1987 es oficializado.

Mucho más ha sucedido en este pueblo desde 1980 en adelante, algunas de ellas se podrán seguir viendo en este trabajo. Esperamos que en las sucesivas mejoras y agregados que tenga esta publicación, se logre completar esa parte de la historia reciente de Empalme Olmos.

 

 

 

Un poco de Historia

 

Por Hugo Cabrera

 

 

 

Hablar de Empalme Olmos cuando a él me unen sentimientos tan profundos, como son el porvenir de las familias fundadoras, que a su vez tienen origen en padres y madres, que supongo, junto a unos pocos y distantes vecinos que ya tenían formados sus hogares en un semidesértico lugar, es emocionante.

Con algo de nostalgia me estoy ubicando en un muy viejo y lejano tiempo, “el los albores de la patria libre”. Tiempo de familias numerosas. Como si juntas hubieran tenido un presentimiento del futuro, como si en íntima comunión decidieran darle al lugar muchos hijos para formar una comunidad.

Así transcurren los años 1870, 1880 y 1890, los abuelos se establecieron, al igual que el matrimonio Rodríguez Conde con 11 hijos.

El paraje era ya importante, funcionaba un comercio de gran porte en la venta de “ramos generales” cuyos dueños eran los hermanos Corti. También estaba la carnicería de José Mª Fernández, la barbería de Bruno Figueredo y a cargo de la primera escuela se encontraba Deolinda Rodríguez de Pollero.

Una vez conformado el lugar, la localidad recibía con enorme algarabía la llegada del fenómeno revolucionario de la época: El Ferrocarril del Este y con él llega gran parte de lo que hoy somos.

Aquella comunidad campesina pasó a ser un pequeño pueblo con un muy importante desarrollo económico, comercial y cultural. Esto no quiere decir que la actividad agrícola, ganadera y lechera desapareciera, por el contrario, siempre fue un factor muy importante en el desarrollo. Junto con el ferrocarril se expandió el comercio y ejemplo de ello fueron José Trasande y Luís Martínez. Con respecto al campo no podemos olvidar el establecimiento y cabaña Pochintesta con un importante emprendimiento ovino.

En lo que al centro poblado se refiere, en él se afincan gran cantidad de familias provenientes de distintos departamentos de la República así como también de muy distintas nacionalidades: ingleses, italianos, españoles, húngaros, rusos y alemanes, quienes junto a los otros formaron una pequeña y cosmopolita sociedad. Dichas circunstancia nos puso en un muy buen nivel social y cultural.

Esto sería una primera parte de nuestra historia, no se hasta donde llegaremos. Yo como toda mi generación, al igual que los Rodríguez Conde, mis abuelos y mis padres nacimos, vivimos trabajamos y espero, al igual que ellos, en este lugar terminar mis días.

Ya en el atardecer de mi vida y con todo el cariño que me significa Empalme Olmos quiero agradecer a todas las familias que un día llegaron y se radicaron y con dignidad, honradez y trabajo prestigiaron y posibilitaron el desarrollo del pueblo.

Debo dar mi más profundo reconocimiento a esta juventud, que no cesa en su intención de aclarar y conocer los orígenes y principios del desarrollo histórico de nuestro Empalme Olmos.


[1] Las fuentes de esta parte han sido: Relatos orales de Hugo Cabrera, Luís Hernández y Miryam y Hugo Rava, revista Empalme Olmos 100 años de historia y diversas paginas web.

113 de Empalme Olmos

113 años de nuestro Emp. Olmos

Palabras de nuestro querido Elbio:

Estos  momentos de evocaciones y de reflexiones,  nos recuerdan que la vida es un largo tránsito entre la nostalgia y la esperanza.-  Son momentos de llevar la memoria a los primeros tiempos, al  de los fundadores, de los pioneros, a los ásperos, humildes  y silenciosos comienzos de Empalme Olmos.-  Son momentos de dejar una flor en el recuerdo de quienes ya no están entre nosotros.-  Pero también son momentos de detenerse en valorar cuánto se ha logrado en este presente que se viene construyendo,  minuto a minuto,  por autoridades locales, dirigentes de la comunidad, organizaciones sociales, culturales, religiosas  y deportivas, comerciantes, maestros y profesores, agricultores, profesionales, trabajadores y vecinos anónimos.- Gracias a todos ellos, Empalme Olmos está instalado en el siglo XXI.- Queda, si duda, mucho por hacer.- No basta con lo que ya se ha logrado, que es mucho y es bueno.- .- Ese futuro, con los que los empalmeolmenses soñamos, se conseguirá con paciencia y persistencia, con dedicación, con esfuerzo, con los pesares y alegrías que siempre acompañan el tránsito de la gente; con cariño al pago donde transcurre la vida de cada uno.- Ese futuro se conseguirá porque se quiere vivir juntos, porque se quiere progresar juntos, porque se quiere construir juntos una sociedad donde se afirme la posibilidad de dialogar, de hablar; donde se consagre el equilibrio entre la libertad y la seguridad, entre acuerdos y discrepancias.- Empalme Olmos puede ser la escuela donde se vaya aprendiendo, día a día, el difícil arte de vivir.- O, mejor, el difícil  arte de convivir.-

Recordemos, pues, el pasado, ansiosos del bien futuro.-

¡Felicitaciones por estos primeros ciento trece años, empalmeolmenses.!.-

Me siento orgulloso de sentirme empalmeolmense.-                                                                              

 

Dr. Elbio V. Moreira Piegas

Para cuando E Olmos crezca

Los invito a ver este video de youtube pensando en su utilidad para E Olmos.
 
 

Carta solicitando audiencia con el Ministro

Empalme Olmos, 12 de mayo de 2008.-

 

Ministro de Transporte y Obras Públicas

Sr. Víctor Rossi

Presente.-

 

 

De nuestra mayor consideración:

 

                                      Por medio de la presente le solicitamos audiencia para una reunión y poder intercambiar puntos de vista e ideas a propósito de nuestra solicitud. Preferiríamos que la misma se concretase para un día miércoles o viernes en la tarde.

 

                                      Sin otro particular lo saludamos atentamente agradeciendo la atención dispensada.

Solicitud del Monte del Estado al MTOP

 

Monte del Estado, Parque Público

 

Asociación Pro Fomento de Empalme Olmos

 

mayo de 2008


Parque Público “Monte del Estado”

Asociación Pro Fomento de Empalme Olmos

Antecedentes:

El predio ubicado en Empalme Olmos y número de padrón 13377, siempre fue de propiedad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas e integra desde siempre la cotidianeidad de los vecinos de la localidad. Siempre se le ha llamado “Monte del Estado”, y eso es lo que es en primera instancia, pero su verdadero valor va mucho más allá que el de un convencional monte.


            A pesar de sólo tener unas 9 hectáreas de superficie, su paisaje está poblado por una gran variedad de vegetales y animales. Su punto fuerte radica en que está atravesado por un curso de agua llamado “Cañada Grande”, afluente del Arroyo Pando.  Este curso a lo largo de milenios de erosión ha dado curiosas formas a un afloramiento rocoso único en toda la región. La naturaleza ha hecho, cascadas, saltos de piedra, terrazas naturales y ensenadas llenas de cantos rodados de distinto porte. En sólo unos cientos de metros pasaremos de una laguna onda y apta para baños, a una cascadita de piedra natural o perder a la cañada en la espesura del monte indígena.


            El Monte vivió su esplendor como lugar de ocio y esparcimiento en las décadas del ‘50 y ‘60 en consonancia con el auge de la vecina fábrica de cerámicas “OLMOS”. Tanto fue así que se llegó a contar con un guardabosque permanente, funcionario del MTOP, el Sr. Juan Putzu, que vivía en medio del monte y aprovechaba de forma artesanal muchos de sus recursos, tales como la totora o la paja. En ese entonces el Monte era un área recreativa controlada, ya que el funcionario controlaba los accesos y la permanencia de personas en el.


Anteriormente el recurso de las piedras había sido utilizado por la empresa alemana que construyó el pavimento de la Avenida Herrera en la década del ’20, tal como lo volvió a hacer la empresa que construyó la ruta 8 en los ’80.

Situación Actual:

            El abandono en que ha caído el predio es notorio sobretodo en la falta de límites claros, esto ha conducido a diversas situaciones que han afectado negativamente al monte, sobretodo debido al ingreso de caballos y ganado.

Igualmente el aspecto más importante y que mayor preocupación nos genera es la tala ilegal. La misma ha alcanzado límites insólitos. Se ha llegado a ver a tractores sacando árboles de gran porte y el sonido de moto sierras es una constante en los meses invernales. Este tipo de tala no es aquella que realizan otros vecinos que talan a hacha lo que pueden para calefaccionar su hogar.

El monte desde siempre ha sido un factor de protección con respecto a la contaminación producida por la Fábrica evitando que gran parte del polvo que se produce llegue a los vecinos. Esto debido a la tala indiscriminada e ilegal ha disminuido bastante y es algo que deseamos profundamente cambiar ya que compromete a la salud de todos. Máxime que estadísticas recientes señalan la alta prevalencia de enfermedades respiratorias que hay en la localidad.

No hay señalización de ningún tipo que advierta o guíe a los eventuales excursionistas.  Esto ha producido en varias ocasiones fatales desenlaces, sobretodo en verano, cuando los jóvenes acostumbran bañarse en la “Laguna Honda” de la cañada. Además en un paisaje tan accidentado perderse resulta muy habitual.

El monte, desde que se refaccionó la calle 26 de mayo, carece de acceso. Por ende los senderos internos obedecen más a la comodidad de los transeúntes que van a trabajar a la cercana fábrica que a un recorrido que destaque lo paisajístico.


La decadencia del monte como lugar de recreo y el acceso de ganado ha favorecido la sobrepoblación de malezas espinosas. Un tipo de vegetación muy amenazante para la flora autóctona y perjudicial para los visitantes.

Proyectamos:

            La Asociación prevé hacer un espacio recreativo para la protección, conservación e incremento de la flora nativa y el medio ambiente.

            Quisiéramos restablecer al Monte, como lugar de encuentros y paseos. Incentivando la conservación y el disfrute de la naturaleza. Con el apoyo de distintos docentes pretendemos hacer un circuito cultural educativo, que muestre a los visitantes las distintas características del paisaje, contribuyendo a la formación de los estudiantes de la zona.

            Nos gustaría atraer a visitantes de otros lugares he incluir al Monte, como patrimonio natural, en la lista de sitios a visitar en los días del patrimonio.

Tenemos:

·        Tenemos Personería Jurídica vigente Nº 10827.

·        Tenemos una trayectoria de servicio a la comunidad. Somos una ONG fundada en 2002 con el fin de promover y mejorar la calidad de vida de todos los empalmeolmenses, para la cual hemos trabajado en distintas áreas. Especialmente en lo cultural, promoviendo y realizando distintos cursos, editando varios libros (Los cuentos de mi pueblo I, II y III y Breve Reseña Histórica de Empalme Olmos), organizando todos los años el Día del Patrimonio, etc.

·        Tenemos el compromiso del Director de Gestión  Ambiental de la Comuna Canaria así como el explícito apoyo de toda la Dirección.

·        La Junta de Ediles Locales declaró al Monte del Estado de interés local, lo que frenó una tala prevista desde el propio Ministerio.

·        Tenemos el apoyo de todas las Instituciones Educativas de la zona: tres escuelas públicas, un liceo, un colegio, una UTU, en total más de 1300 estudiantes.

·        Tenemos el apoyo de todas las Instituciones Deportivas de la zona: Un club de fútbol y Un club de Baby Fútbol.

·        Tenemos el apoyo de todas las Instituciones Sociales de la zona.

·        Tenemos el apoyo de los vecinos, comercios y empresas de la zona.

 

Creemos en la participación y cooperación y este proyecto es ideal para promover la participación ciudadana y la cooperación entre las personas y las instituciones públicas y privadas. Queremos salvar a nuestro Monte y estamos convencidos que la única solución viable es la que proponemos en esta presentación.

Aguardando una pronta y positiva respuesta lo despedimos atentamente.

 

 

 

Lic. Roberto Martínez

Presidente

 

 

CONTACTO:

Lic. Roberto Martínez Tel. 295 6152

Mail: sudriers@montevideo.com.uy

Asociación Pro Fomento de Empalme Olmos

Tel. 295 5952

 

Acta 42 7-2-08

Acta Nº 42 del Consejo Directivo. En nuestra Sede Social de la calle Lavalleja s/n,  Empalme Olmos, hoy 7 de febrero de 2008 y siendo las 21hs., comienza la sesión. Se aprueba el acta anterior. Faltó el Dr. Pérez y con aviso la Mtra. Miryam Rava.  El Consejo Directivo aclara que a pesar de no haber actas oficiales desde el mes de noviembre se han realizado muchas actividades en estos dos últimos meses. El registro ha sido defectuoso o no se completó el quórum necesario. La Asociación ha continuado funcionando y renovándose, la expo navidad como es habitual tuvo un resultado financiero modesto pero en cuanto a público y variedad fue un gran éxito. Otro importante logro fue el trabajo realizado con el Club Social Uruguayo del Este en convenio con el MIDES. El trabajo final fue el trabajo “Reseña histórica de Empalme Olmos” un libro con una compilación importante de datos y referencias de la historia de Empalme Olmos y sus instituciones. Fue el trabajo de un equipo y las participantes del Rutas de Salida, todas señoras integrantes del PANES que participaron en un logro trascendental para la localidad. El MIDES está muy interesado en que la Asociación y el Club Social Uruguayo del Este continúen siendo la presencia del MIDES en la zona, además fuimos gratamente felicitados por la gestión y resultados del proyecto, elemento que nos llena de orgullo a todos. La Comuna nos comunica que comenzarán en marzo los cursos por la Casa de la Cultura, en portugués, guitarra, coro y títeres. Hecho que nos llena de alegría porque es ver materializado, de cierto modo, el trabajo en el fomento cultural que la Asociación ha llevado adelante por varios años. En relación con este tema el Consejo Directivo valida los valores de cuotas que propuso la Comisión de Educación y Cultura para el presente año, así como la fecha de comienzo de clases en abril y la finalización de los mismos en la primer semana de diciembre. Durante el mes de marzo de 2008 se harán las inscripciones para los cursos en el horario de secretaría, se apoyará la difusión con publicidad rodante y con folletería. El Consejo Directivo RESUELVE aprobar los aumentos correspondientes para la secretaria. Se recibieron cartas de nuestro ex presidente el Dr. Moreira, donde nos insta a fomentar más el turismo en la localidad sacándole mayor provecho a nuestros recursos naturales. En esa línea está el Monte del Estado. La meta del Consejo Directivo para este año, es la presentación ante la Comuna y el MTOP de un proyecto de parquización, tal como nos aconsejó el Director Herou de la Intendencia. Creemos que algo con mucho futuro y que puede resultar sumamente positivo para todos. En otro tema el Dr. Moreira aconseja que tengamos un producto insignia que nos represente y a partir de ese crear una serie de atracciones y sub productos. El producto agrícola más representativo de Empalme Olmos es el boniato, habría que trabajar con APAC para fomentarlo y darle valor agregado. Agradecemos los aportes del Dr. Moreira y los consideramos muy acertados pero nos hace falta más gente para poder llevar a cabo todo esto. Es necesario aumentar la participación. El Lic. Martínez comunica que la Prof. Bonfiglio fue intervenida quirúrgicamente y se viene recuperando bien. Se le envió un obsequio en nombre de la Asociación y sus afiliados. De acuerdo a lo sugerido por departamento Inspectivo de la Comuna se realizarán obras de acondicionamiento en la cocina y en pos de mejorar el área de camerinos del Club y con el fin de obtener un espacio más, útil para clases y recibir elencos, se pide presupuesto de su remodelación. Próxima Reunión el 18-2-08 a las 21 horas.  Sin más se da por finalizada la sesión.——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

Acta 43 18-2-08

Acta Nº 43, correspondiente a la sesión del Consejo Directivo del 18 de febrero de 2008. En la Sede Social y siendo las 21 horas el presidente da por comenzada la sesión. Se lee y aprueba el acta de la sesión anterior. Faltan sin aviso el Dr. Pérez y la Esc. María José Costa. Todos nos hemos interiorizado con los mensajes enviados por el Dr. Moreira los cuales agradecemos enormemente. La idea por el sugerida de potencial al boniato como producto típico, genera entusiasmo y se va a poner en marcha. Para ello ya estamos haciendo contacto con la sección de gastronomía de los cursos y averiguaremos valor nutricional y el ciclo biológico de este tubérculo.  Deberíamos hacer una reunión para fines de marzo con representantes de la Junta y el Ministerio de Turismo, al cual se lo enterará de la iniciativa. La Mtra. Miryam Rava se muestra preocupada por la baja participación, y al igual que todos, no entiende los motivos. Esta en el tapete el proyecto del monte del estado, reservamos para una tarde de marzo hacer una excursión de reconocimiento.  Las obras de remodelación de la cocina se van haciendo con gran impulso y el Consejo Directivo autoriza la compra de un calefón y un extractor tal como recomendó la IMC en su visita. Se comunicó al Club Social Uruguayo del Este que el 50% de los costos de remodelación del salón 1 serán descontados de la colaboración mensual. El Club Social Uruguayo del Este lo aceptó. El Lic. Martínez solicita licencia de su cargo hasta el 13 de marzo ya que viajará al exterior. El Consejo Directivo Resuelve aceptarla y desearle muy buen viaje. Sin más se da por finalizada la sesión. ———————————————————————————————————————–

Acta 44 24-3-08

Acta Nº 44, correspondiente a la sesión del Consejo Directivo del 14 de marzo de 2008. En la Sede Social y siendo las 21 horas el presidente da por comenzada la sesión. Se lee y aprueba el acta de la sesión anterior. Faltan con aviso el Dr. Pérez y la Esc. María José Costa. La Mtra. Miryam Rava se preocupa por las ausencias y la baja participación. Al Sr. Soca le preocupan las cercanas elecciones las cuales según el estatuto deberían ser en Agosto de este año.  El Lic. Martínez informa que las obras de re acondicionamiento de la sede marchan bien y que la Fabrica Olmos donó revestimiento para la cocina. Se enviará nota de agradecimiento. En cuanto a los cursos las consultas son muchísimas pero las inscripciones no concuerdan con ese nivel de consultas. Se comenzará a hacer a publicidad rodante. El cierre del ejercicio de la Asociación es el 31 de marzo, a partir de esa fecha se fijará la asamblea ordinaria dentro de los sesenta días posteriores. El Sr. Soca manifiesta su preocupación por el Monte del Estado y todo lo que se podría hacer allí y como pasa el tiempo y no concretamos nada. Se decide hacer una visita de reconocimiento el próximo domingo a las 15 horas, se invita todo el que quiera ir. En abril hay que pagar el préstamo por uso al Club Social Uruguayo del Este, del cual se descontarán las obras, por lo que no será mucho el total a pagar. Se recibe a miembros de la comisión de seguimiento de la posible instalación de un relleno sanitario. No s cuentas que la Facultad de Agronomía hizo un nuevo informe acerca de la zona del posible emplazamiento y resultó una zona más poblada, productiva y rica de lo esperado. Lo cual nos hace dudar muy profundamente de la seriedad y veracidad del informe de la consultora alemana.   La Comisión quiere dar a conocer esta información y hacer entender a la gente el problema que se nos viene encima el cual dista de estar desactivado. Hace 15 días el diario EL PAIS sacó una nota en donde se cuenta la vigencia del Parque Ambiental Cañada Grande. A la Asociación si bien este punto le preocupa y más a la luz de los nuevos datos, le preocupa el actual vertedero, al cual no le han hecho ni una fracción de las obras proyectadas y que es un foco permanente de contaminación y problemas. La Comisión nos comunica que el LATU realizará análisis de las aguas de la Cañada y los efluentes del vertedero para saber concretamente el grado de polución y el riesgo para la salud humana, así como el riego para las actividades productivas. Se conversa que una solución definitiva al problema sería hacer una consulta popular, eventualidad prevista en nuestra constitución nacional y que no sería difícil de organizar y tendría un valor indiscutible. La Comisión estudiará esta posibilidad. Aprovechando la presencia de Antonio González de APAC, se le plantea la idea de la Fiesta del Boniato para Empalme Olmos. Nos dice que el 4 de junio es el día internacional del boniato y que sin duda APAC apoyaría y haría contactos con importantes organizaciones estatales, pero que a ellos les faltaba capacidad organizativa. Justamente en eso es que la Asociación podría colaborar. En el mes de abril se realizarán más contactos de lo que se considera una muy importante iniciativa para el fomento de un producto tan identificado con Empalme Olmos. Sin más se da por finalizada la sesión. ——————————————————————————————————————————————————————————————-

Anteriores Entradas antiguas